
Sobre el fundador

¿Por qué hago esto?
A finales del año 2010, mientras estaba estudiando tercero de Derecho, me diagnosticaron un Trastorno Obsesivo Compulsivo muy severo. En aquel entonces, este problema de salud mental me incapacitaba para hacer cualquier cosa y llegué a relativizar mi propia existencia en más de una ocasión (Mi historia)
Aunque algunos profesionales llegaron a desahuciarme ―en el sentido de que no podría tener una vida funcional―, les demostré que estaban equivocados. No fue nada fácil y tuve que hacer ímprobos esfuerzos para seguir el ritmo de mis compañeros de facultad durante aquellos años. Esto no hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de mi familia, amistades más cercanas y doctoras (a las que, con cariño, llamo mis ángeles de bata blanca).
Con el paso de los años, fui participando en terapias grupales e involucrándome cada vez más en el movimiento asociativo. Por aquel entonces, ya empecé a tomar conciencia de los prejuicios infundados que hay sobre las personas con problemas de salud mental.
Por este motivo, en agosto de 2017 fundé el Instituto de Salud Mental de la Abogacía – Mental Health Institute of Legal Professions (ISMA-MHILP) en España. Dicha organización sin ánimo de lucro nació con un doble objetivo: por un lado, concienciar a los/as abogados/as y estudiantes de Derecho acerca de la importancia de cuidar su salud mental; y, por el otro, proporcionar información de todo lo que se estaba realizando en otras jurisdicciones sobre el bienestar mental de estos dos colectivos.
Durante los casi tres años que presidí esta entidad sin ánimo de lucro, y gracias al apoyo incondicional de decenas de colaboradores/as e instituciones de distintos países, tuve la oportunidad de:
- Participar en numerosas conferencias para visibilizar esta cuestión.
- Escribir artículos en distintos medios de comunicación españoles.
- Impulsar la publicación del primer Estudio sobre la Salud y el Bienestar de la Abogacía Española―en colaboración con la editorial Lefebvre―.
- Crear la Carta de los Negocios Saludables, la cual, fue firmada por el Consejo General de la Abogacía Española (83 colegios de la abogacía) por unanimidad.
- Organizar la primera semana del Bienestar de la Abogacía en España.
Tras haber liderado esta entidad, me incorporé como miembro en el International Bar Association Presidential Task Force on Mental Wellbeing in the Legal Profession (IBA Well-Being Task Force) en 2019 para seguir con la causa a nivel internacional. Junto con el resto de compañeros/as del Task Force, publicamos el informe «Bienestar Mental en la Profesión Jurídica: Un Estudio Global» en 2021.
Esta plataforma quiere continuar aquello que empecé hace unos años.

CV (abreviado)
EDUCACIÓN
- Licenciado en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra.
- Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas por la Universidad Pompeu Fabra. Participante en el programa Comparative, International, and European Law en la University College Dublin Sutherland School of Law.
- Diploma en Derecho Deportivo y Responsabilidad Social Corporativa en el deporte por el Instituto Johan Cruyff
- Máster Internacional en Derecho del Fútbol y Curso Superior en Derecho del Fútbol por el Sports Law Institute y la Universidad Austral de Buenos Aires
Áreas de interés
- Empresas y Derechos Humanos (en particular, litigación judicial y extrajudicial)
- Derecho Internacional Privado
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho de la Unión Europea
- Derecho de la Discapacidad (en particular, salud mental)
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Abogado (por asuntos propios) en el caso #NoPayNoCoach (titulaciones deportivas).
- Asesor jurídico de la Federación Catalana de Entidades de Salud Mental en Primera Persona (Federación VEUS)
- Fundador y presidente del Instituto de Salud Mental de la Abogacía – Mental Health Institute of Legal Professions
PUBLICACIONES
CAPÍTULOS DE LIBRO
Atserias Luque, M. (2021) La salud mental de la abogacía de los negocios como criterio de externalización de los servicios jurídicos por parte de las asesorías jurídicas. M.G.I (promotor y director), El gobierno de la función legal en las organizaciones. Operaciones legales, Innovación y Digitalización (649-662)
CAPÍTULOS DE UN INFORME
Atserias Luque, M. (2020) El bienestar en los bufetes como un activo. Wolters Kluwer, Innovación y tendencias. Secor Legal 2020
ARTÍCULOS EN PRENSA
- Pongamos fin a la crisis de salud mental de la abogacía (Iberian Lawyer, N. 103, pags. 112-115; abril 2021)
- Seguid el ejemplo de Coca Cola y eliminaréis la injusta brecha de género en los despachos (CincoDías, El País, 16/02/21
- A favor de #ConciliaciónAbogacía (Lawyerpress, 15/02/21)
- Pongamos fin a la precariedad de la Abogacía (El Jurista, 8/02/21)
- Llamamiento a la Comunidad Legal Española (Lawyerpress, 10/09/20)
- La salud mental de la abogacía, un tabú que debemos romper con urgencia (ElDerecho.com, 6/06/19)
- Bienestar y abogacía: ¿un negocio saludable? (Idealex.press, 28/05/19)
- Nos sorprenderíamos hasta qué punto los problemas de salud mental y adicciones afectan la vida de las abogadas y abogados (Lawyerpress, 9/04/19)
- A por una ‘Carta de los Negocios Saludables’ en el sector legal (CincoDías, El País, 7/03/19)
- Ya no hay excusas para proteger el bienestar emocional del abogado (Confilegal, 13/02/19)
- Aprendamos de los anglosajones: reconocer el problema y buscar soluciones (CincoDías, El País, 7/01/19)
- La materia olvidada de la abogacía española: la salud mental (Idealex.press, 25/04/17)
CONFERENCIAS (desactualizado)
- Salud mental en la abogacía, organizado por el Campus Legal de la Fundación Mutualidad de la Abogacía (online, 19 de mayo de 2022)
- The main challenge of business law firms: taking care of their lawyers. 2022 Madrid Spring Meeting, organizado por the New York State Bar Association (Madrid, 28 de abril de 2022)
- La salud mental de la abogacía de trincheras y de los negocios: problemas y soluciones, organizado por la Agrupación de la Joven Abogacía de Alicante (Alicante, 27 de abril de 2022)
- ¿Estamos cuidando a los profesionales de la abogacía? V Congreso jurídico internacional IN.XURGA sobre los derechos de las personas con discapacidad/dependencia. (online, 25 de febrero de 2022)
- La crisis de salud mental de la abogacía: Una realidad silenciada, organizada por la Agrupación de Jóvenes Abogados de Ciudad Real (online, Ciudad Real, septiembre 2021)
- Opening Plenary: Well-Being Across the C’s: Coups, Catches, and Challenges in the Developing Global Legal Well-Being Movement. 2020 National Conference for Lawyer Assistance Programs, organizado por la American Bar Association Commission on Lawyer Assistance Programs (online, 11 de noviembre de 2020)
- The Futures of Legal Education and Practice Annual Conference. The Open University’s Milton Keynes Campus, organizado por The Open University Law School y Legal Education Research Network (Londres; 31 de enero 2020)
- Presentación de la Carta de los Negocios Saludables, organizado por el Consejo General de la Abogacía Española (Madrid; noviembre 2019)
- Bienestar y Abogacía. XII Congreso de la Abogacía Española (Valladolid; 10 y 11 de mayo 2019)
- Jornada sobre la salud mental de los profesionales jurídicos, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona (Girona, 14 de noviembre 2018).
- El bienestar en las firmas de abogados: un paso más hacia la productividad. Jornada en ESADE Business & Law School (Madrid; noviembre 2018).
- «Balance en la profesión: bienestar emocional en la práctica jurídica». IV Congreso de la Abogacía Catalana (Tarragona; 27 y 28 de septiembre de 2018)